domingo, 1 de noviembre de 2015

Gastronomía Venezolana


            Recorrer los caminos de la gastronomía venezolana, es conocer un mundo de sabores y aromas inolvidables. En Venezuela contamos con comidas típicas exquisitas, donde cada uno de los platos lleva consigo un sentimiento y valor tradicional, la cocina venezolana es la expresión de nuestro colorido, nuestra alegría desbordante, por eso, cada uno de los venezolanos tenemos el placer de disfrutar cada uno de sus  platos y sabores.
        
         La cocina en Venezuela es variada, unos de los platos considerados plato nacional es el pabellón, consiste en un rico plato que contiene arroz blanco, carne mechada, tajada, caraotas, huevo. No podemos dejar de mencionar la rica hallaca es el tradicional plato que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela y lo acompaña el pan de jamón y la ensalada de gallina. La cachapa es otra de nuestra comida tradicional su ingrediente principal es el maíz molido y suele acompañarse con queso de mano.    
 Las comidas típicas de Venezuela, existen desde sus principios, forma parte de nuestras vidas. Por la parte Andina; podemos mencionar la Pisca Andina que es uno de los platos más representativos de la región sin duda. En toda la región andina se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno, se compone de papas, leche, queso y se aromatiza con cilantro. El andino es amante incondicional de las sopas, ya que la zona andina es fría y abundan las siembras de papas, la pisa es una dama conocida y respetada. Por la parte oriental; podemos conseguir distintas variedades de pescados y los deliciosos tostones que son un tipo de snack callejero. Se prepara a partir de una base de un crocante plátano verde, ensalada de repollo, guiso de pollo o carne desmechada, queso blanco rayado y salsas al gusto.      
Entre otros platos de la gastronomía venezolana podemos mencionar: El patacón zuliano, asado negro, mondongo, las ricas arepas. Los bollos pelones son un plato típico de Venezuela muy popular tanto por su sencillez, como por su exquisito sabor. Se consume en todo el país, pero los que se hacen en San Felipe, Estado Yaracuy, de carne de cerdo gozan de fama. La preparación más frecuente es con relleno de carne de res, y a veces de pescado, pero siempre son bañados en salsa de tomates.

Las caraotas, esos granos negros famosos en nuestra tierra han sido por generaciones parte de nuestra dieta diaria, las caraotas en siglos pasados solían servirse al desayuno, almuerzo y cena, eran como un acompañante inseparable de cualquier comida, como el arroz blanco, como la arepa, estaban en la mesa de ricos y pobres. Y es que las caraotas son parte importante de nuestra economía. Por algo son parte de nuestro pabellón criollo.
Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela… Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día. La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz.La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas. La Arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales.

Dentro de la variedad de alimentos que se encuentran en la Cocina Venezolana encontramos las Empanadas. Éstas son elaboradas a partir de una masa de maíz y rellenas con los mejores guisos ó quesos que se tienen en casa. Entre los rellenos más populares encontramos el de Carne Mechada, Guiso de Pollo, Guiso de Cazón, Queso llanero rallado, Queso y Jamón, incluso la famosa Dominó (caraotas negras refritas y queso rallado) y la indiscutible de Pabellón.

Los tequeños son los pasapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos, son muy ricos, sencillos y muy de nosotros, se conocen en todo el país, y son reyes de las fiestas más encopetadas ó las más sencillas.. La receta para prepararlos es muy sencilla solo requieren paciencia pues cuando se hacen tequeños hay que hacer bastantes ya que seguro serán bien recibidos por muchos comensales.

La carne en vara es un plato típico de la región llanera venezolana. Consiste en un asado de carne tierna, aderezada únicamente con sal en grano, hecho a las brasas. La carne que se suele usar es preferiblemente de ternera, por su textura suave y su sabor. La carne se relaja finamente en tiras anchas no muy gruesas, se les inserta en una vara larga de madera y luego se salan con la sal en grano al gusto y se colocan sobre las brasas hasta que la carne esté cocida o termino medio, según el gusto del comensal. La carne se sirve en trozos o tajadas, acompañada de mandioca (yuca) hervida, arepitas con natilla, guasacaca y en algunos casos con tostones de plátano verde.

El Casabe es un plato originario de Venezuela, Cuba, Puerto Rico, la Amazonia y República Dominicana, el cual se confecciona a partir de la yuca. La yuca era uno de los principales cultivos de la etapa precolombina; su subproducto el casabe, debido a sus posibilidades de conservación, era una de las bases fundamentales de alimentación de los pueblos originarios del norte del sub-continente.
Es en una especie de torta, o pan delgado de forma circular que se confecciona a partir de la yuca, parte de la dieta tradicional de los taínos, habitantes nativos del Caribe y uno de los componentes de la población actual de algunas regiones del Caribe a través del mestizaje.

El sancocho es uno de los platos que se come en toda Venezuela, con particularidades regionales. Cada familia tiene su receta y sus secretos, pero todos coinciden es que es un plato familiar, que huele a reencuentros.
No podemos olvidar parte de la dulcería venezolana que degustamos como son: el majarete Venezolano es una especie de flan de coco. Su origen se remonta a la época de la colonia y su preparación y degustación ha trascendido de generación en generación, convirtiéndose en un dulce tradicional de la cocina venezolana. Se utiliza principalmente el coco, harina de maíz, azúcar, clavos de olor y canela. En el Zulia hay una especialidad que la convierte en la receta más emblemática de la región y es que se encuentran diversos dulces típicos que degustan el paladar y no es otra que la mandoca, ícono de las delicias zulianas. La torta negra, dulce de lechosa, dulce de leche, entre otros.




El ponche crema es una bebida dulce y cremosa que se prepara generalmente para las fiestas Navideñas, se compone de leche, huevos, azúcar y ron, aromatizado con vainilla y nuez moscada en algunos casos. Las recetas de este Ponche varían, de familia a familia, y sin duda de región a región.   Venezuela posee tradiciones y costumbres, que no dejamos donde la gastronomía es la más resaltantes y rica, cada plato de esta colorida gastronomía lleva consigo una porción de la historia venezolana donde; en cada nueva creación, se siente la raíz de sus antepasados. Nuestra gastronomía crea lazos de unión en las familias de cada rincón de nuestro maravilloso país, cada venezolano disfruta día a día cada uno de los platos tradicionales de Venezuela.





Alumnos: 
Pedro Prieto
Wilmary Torrealba
Enrique 
         

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Corazon Venezolano Template by Ipietoon Cute Blog Design and Waterpark Gambang